Mostrando entradas con la etiqueta GO Zamalla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GO Zamalla. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de febrero de 2022

Comienza la llegada de las especies estivales

Si hace unos días (19 de enero) se observaron los primeros aviones comunes ya van siendo común su presencia en la zona. Ya comienza a verse otras especies estivales:

El miércoles 2 y el jueves 3 la primera golondrina común (Hirundo rustica) en Estepa y Pedrera respectivamente.

El viernes 4 el primer cernícalo primilla (Falco naumanni) observado en el centro de Estepa.

Observadores: Javier Molina, Javier Pérez, Natalia Juárez. 

sábado, 22 de enero de 2022

Se observan los primeros aviones comunes

 El pasado miércoles 19 de enero se ha observado el primer grupo de aviones comunes (Delichon urbicum) sobrevolando el Tajo Montero.


Observador: Antonio Muñoz Reina


lunes, 3 de enero de 2022

XXI Congreso de Anillamiento Científico

 


Cada dos años se dan cita en el Congreso de Anillamiento Científico de Aves los principales investigadores y profesionales relacionados con el anillamiento científico. Con más de 100 años de historia, el anillamiento científico se ha convertido en una herramienta de estudio internacional utilizada ampliamente por el colectivo científico para responder a preguntas sobre múltiples aspectos de la vida de las aves silvestres (procesos migratorios, longevidad, mortalidad, estudios poblacionales, comportamiento, alimentación, etc.), con el fin de obtener un mayor conocimiento sobre las aves y el medio en el que viven y poder utilizarlo para la conservación de estas y del medio ambiente.


En esta edición ha participado el Grupo Ornitológico Zamalla con la presentación de los 22 años de estudio de aves en la Sierra Sur, a través de la estación de anillamiento del Refugio de la Serpiente (Gilena). En esta estación ornitológica se anillan una muestra representativa de las aves que se pueden ver en toda la serranía demostrando la importancia de este complejo para las rutas migratorias de numerosas especies, algunas de ellas en peligro de extinción; y como lugar de reproducción para otras muchas especies protegidas.



Este congreso nos ha permitido conocer proyectos similares y llevar la propuesta de protección de esta sierra al ámbito científico de conservación de las aves. Seguimos trabajando por el estudio y la conservación de las aves y su ecosistema.

Fuente: SEO Birdlife // Grupo Ornitológico Zamalla 


lunes, 8 de noviembre de 2021

Zorzal alirrojo en el Refugio de la Serpiente

Los compañeros del Grupo Ornitológico Zamalla estamos de enhorabuena por haber capturado para su anillamiento científico el primer Zorzal alirrojo (Turdus iliacus). Siendo no solo el primer ejemplar anillado en el Refugio de la Serpiente, sino por ser la primera observación de la especie en las Sierras de Estepa-Becerrero.

Anillamiento de Zorzal alirrojo
Anillamiento de Zorzal alirrojo

Zorzal alirrojo
Zorzal alirrojo


Este pequeño zorzal tiene su área de reproducción al norte de Europa, en zonas boscosas principalmente de abedules, desde Islandia hasta Siberia. En la Península Ibérica llega en otoño para pasar el invierno. La migración la realizan en grupos, pudiendo juntarse con bandos de zorzales comunes (Turdus philomelos), lo que quiere decir que sabemos que hay más ejemplares por la zona.

A esta observación tan interesante se une otros anillamientos curiosos en la misma jornada: muchos pinzones reales (Fringilla montifringilla) y lúganos (Carduelis spinus).

Pinzón real
Pinzón real
Lúgano
Lúgano

Cada vez se demuestra que esta serranía se encuentra en plena mejora en cuanto a su biodiversidad, aparecen nuevas especies de aves reproductoras o que se encuentran aquí para pasar el verano o invernar.

Zorzal alirrojo
Zorzal alirrojo

domingo, 3 de octubre de 2021

Celebración del Día de las Aves 2021


Piquituertos

El domingo 03 de octubre de 2021 celebramos en el refugio de la Serpiente el Día Mundial de las Aves tras un año sin organizar jornadas. Los miembros del Grupo Zamalla estábamos deseando recibir a amigos y amantes de la naturaleza tras las restricciones propias de la situación.

Anillamiento por el Día de las Aves

Hasta un total de 65 personas asistieron de una forma escalonada, sin aglomeraciones y con las mascarillas recomendadas disfrutaron de un día en el que las aves fueron las protagonistas.

Escribano soteño

Jilgueros, carboneros comunes, mitos, mirlos, pinzones vulgares, verderones, verdecillos, escribano soteño y los interesantes piquituertos fueron las capturas del día. Estas capturas son realizadas de manera controlada y con seguridad para las aves, tras lo cual se procede a su anillamiento y a las toma de datos. Para, finalmente, liberar al ave, tarea muy gratificante reservada a los más pequeños.

Anillando aves


Observación de aves


Muchas gracias a todos los participantes por festejar con los miembros de Zamalla un día tan importante para nosotros, donde damos importancia a las aves y a su conservación.

Imágenes tomadas por Alejandro Sanjuan, Pepe Padilla y José Mercado.

jueves, 23 de septiembre de 2021

CONFERENCIA "LA BIODIVERSIDAD DEL BECERRERO"


La próxima conferencia con motivo de la exposición temporal sobre fotografías de la Sierra del Becerrero, realizada a través de la Plataforma Ciudadana "Salvemos el Becerrero", correrá a cargo del Grupo Ornitológico Zamalla.

Hablaremos de las curiosidades naturales de la sierra y de sus valores medioambientales. Así como de los proyectos desarrollados en la zona como el anillamientos de aves, educación ambiental, realización de estudios ornitológicos, conservación de zonas de interés ornitológica, seguimiento y control de especies...
Dicha conferencia tendrá lugar el próximo domingo 26 de septiembre, a las 12:00 horas, en la Sala de Exposiciones Temporales de Colección Museográfica de Gilena.
Con motivos del control de aforo debido a la pandemia es necesaria la inscripción previa a través de nuestros distintos canales.

 



viernes, 9 de julio de 2021

Nueva especie en el Pinar de Gilena

Nueva especie en el Pinar de Gilena

Por primera vez desde que se tiene registro de la avifauna de la serranía de Gilena, Estepa, Pedrera y Lora de Estepa se ha observado al arrendajo (Garrulus glandarius). Se trata de un córvido sedentario de pequeño tamaño que es común en grandes zonas boscosas aunque faltaba en nuestro monte. Con este nuevo hallazgo asciende a un total de 136 especies de aves en el complejo serrano.

Primer arrendajo fotografiado

Desde el observatorio de aves

Muchas horas en la naturaleza son necesarias para encontrar citas tan interesantes como esta que revelan la buena salud de nuestra naturaleza. El arrendajo pudo ser fotografiado por José Luis Rivero, miembro del Grupo Ornitológico Zamalla desde el observatorio de aves del Refugio de la Serpiente, enclave al que acuden las aves a bañarse y beber en estos calurosos días de verano. Este tipo de iniciativas contribuyen precisamente a descubrir nuevas especies y participar en la llamada Ciencia Ciudadana.

Arrendajo en el bebedero del Refugio de la Serpiente

Aliado para el ecosistema

El arrendajo se alimenta principalmente de semillas y frutos, siendo una parte importante de su dieta las bellotas, puesto que es un fruto muy energético disponible en otoño, por ese motivo esconde en ciertos lugares su propia despensa de cara a la estación invernal. Con su fuerte pico guarda las bellotas y otras semillas en huecos de árboles, bajo piedras, en el suelo… Se calcula que entre 4.000 y 5.000 bellotas puede acumular un ejemplar en una sola temporada, una buena cantidad olvidará contribuyendo a una reserva importante de semillas y de esta forma ayudar a la regeneración natural del monte.

Importancia ecológica

La heterogeneidad del paisaje favorece que más especies e individuos puedan mantenerse al haber más recursos disponibles y al reducirse la competencia para conseguirlos. Así podemos encontrar distintas especies en ambientes tan diferentes como el arrendajo, propio de densas áreas forestales. Con esta cita se sigue demostrando la importancia del complejo serrano Sierras de Estepa-Becerrero para la conservación y mantenimiento de las poblaciones de aves, tanto sedentarias como migradoras.


Alonso, C. L. (2016). Arrendajo – Garrulus glandarius. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Revista Solana (Número 67). Arrendajo. http://revistasolana.es/revista-67/arrendajo/

Grupo Ornitológico Zamalla (2019). Informe de anillamiento de aves en la Estación Ornitológica Refugio de la Serpiente 1997-2018.

Concejo Superior de Investigaciones Científicas (2019). Libro Verde de la Ciencia Ciudadana. https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/library/green-paper-citizen-science-europe-towards-society-empowered-citizens-and-enhanced-research

SEO BirdLife (2008). Guía de las aves de España. Arrendajo euroasiático. https://seo.org/ave/arrendajo/ 

sábado, 1 de mayo de 2021

Primeras observaciones de Zamallas

 Hoy, día 1 de mayo de 2021, se observan alrededor de la Sierra de Gilena los dos primeros chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) o, como se conoce en algunas regiones de Andalucía: Zamalla.

Se trata de aves misteriosas y poco conocidas por su vida nocturna y plumaje críptico, por ese motivo cada observación es interesante por seguir aportando datos de esta especie. 

El grupo tiene un vínculo especial con este ave puesto que es el emblema y nombre de la asociación. 


sábado, 6 de marzo de 2021

Taller de Aves Grupo Ornitológico Zamalla

Charla-taller de Aves Grupo Ornitológico Zamalla

Dentro del Programa Aldea B, se ha llevado a cabo en los grupos de Ed. Infantil y Primer Ciclo de Ed. Primaria, una charla-taller de Aves Grupo Ornitológico Zamalla dirigida por el experto en aves Francisco Javier Pérez Mata.
Con el taller de aves se consigue acercar a los escolares al mundo de la ornitología en cualquier lugar: en el aula, en el patio del colegio o en plena naturaleza. Con la colección de rastros y huellas de las aves el Grupo Ornitológico Zamalla enseña cómo estudiamos y cuidamos a nuestras aves silvestres. Vemos las plumas de las aves que vuelan por nuestra sierra, desde las más grandes a las más coloridas, pasando por las más silenciosas y adaptadas a la biología de cada ave; además de sus curiosos picos e incluso sus nidos. Con el material audiovisual oímos sus reclamos y cantos, y con fotos vemos al ave en su medio natural.

https://www.facebook.com/ceipntrasradelosremedios/posts/3426401054136818

lunes, 8 de febrero de 2021

Nuevas cajas nido

Comenzamos el año colocando un nuevo diseño de cajas nido que simulan oquedades en roca para motivar la reproducción de especies rupícolas como por ejemplo en Roquero solitario (Monticola solitarius).

cajas nido

Colocando caja nido




martes, 8 de diciembre de 2020

Censo de otoño en Las Víboras

 Seguimos con los censos en el olivar de la finca Las Víboras (Osuna) a pesar de lo complicado de este 2020. La finca experimental es un agroecosistema en el que el Grupo Zamalla desarrolla varios proyectos de estudio de aves con el fin de conocer mejor la biodiversidad en los terrenos agrarios como el anillamiento científico o los censos.

En el censo correspondiente a otoño vemos la mayoría de las aves invernantes instaladas en el olivar: petirrojos, currucas capirotadas, lavanderas blancas, mosquiteros comunes, colirrojos tizones o milanos reales. También se aprecia un aumento en el número de individuos de otras especies que, aunque se ven durante primavera/verano, sus poblaciones se refuerzan en esta época del año con aves norteñas, como ocurre con el alcaudón real, el gorrión moruno o la tarabilla europea.


Los censos siempre nos dejan alguna sorpresa: durante esta jornada pudimos observar un roquero solitario (primera observación de la especie en este lugar) tras lo cual nos sorprendió un cuervo con una presa en el pico (Se aprecia una rata) que era perseguido por dos milanos reales de forma insistente, cuando al cabo de un rato se unieron al robo otros dos milanos más. Mientras, en el suelo, hasta 26 cuervos observando la escena.




martes, 20 de octubre de 2020

Llegan las invernantes

 Desde principios de octubre se ha ido constatando la presencia en nuestras sierras de especies que son invernantes en la zona. En orden de avistamiento: Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), petirrojo europeo (Erithacus rubecula), zorzal común (Turdus philomelos), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) y lavandera blanca (Motacilla flava) hasta la fecha de esta publicación.

lunes, 7 de septiembre de 2020

Notable paso migratorio sobre la Sierra Sur

 Desde varios puntos de la Sierra de Estepa y Gilena, así como en el Refugio de la Serpiente, y a lo largo de varias semanas, hemos podido comprobar cómo aumentaba en intensidad el fenómeno de la migración, en estos momentos la migración postnupcial.

Numerosos bandos de vencejos comunes, vencejos reales, abejarucos, golondrinas comunes, aviones comunes y golondrinas dáuricas han cubierto el cielo durante varios días, aflojando un poco a principios de septiembre, aunque sí han aumentado los bandos en paso de abejarucos. Otras aves más pequeñas con una migración más discreta hemos podido observar durante las sesiones de anillamiento científico: colirrojos reales, papamoscas cerrojillo, carriceros comunes o currucas mirlonas, entre otras especies muy interesantes.


Vencejos comunes

Abejaruco europeo


En cuanto a grandes planeadoras las observaciones más curiosas han sido de una cigüeña negra, densos grupos de cigüeñas blancas, milanos negros y abejeros europeos. En una migración más solitaria águilas calzadas, culebreras europeas y águila pescadora.

Bando de cigüeñas blancas

Culebrera

Durante estas sesiones de observación se detectó un juvenil de águila perdicera, demostrando con esto la importancia de estas sierras para la dispersión juvenil de una especie amenazada. 

domingo, 7 de junio de 2020

Censo en La Torre de la Vida 2020

El pasado 6 de junio de 2020, en este Día del Medio Ambiente tan atípico, evitamos las actividades que normalmente organiza el Grupo Ornitológico Zamalla donde concentramos gran afluencia de público. Pero sí organizamos el censo anual de vencejos comunes y otras especies en la Torre del Homenaje de Estepa a nivel de Asociación.

Herramientas para el censo
Con las medidas de seguridad oportunas realizamos un tranquilo censo, revisando coda una de las caras de la Torre y esperando el vaivén de los progenitores alimentando a sus polluelos.

Adulto de estornino descansando tras alimentar a sus pollos

Como en años anteriores las especies nidificando en la torre en junio son: gorrión chillón (Petronia petronia), el gorrión común (Passer domesticus), el vencejo común (Apus apus), el estornino negro (Sturnus unicolor) y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).


Macho de cernícalo vulgar
Enlace para la celebración del Día del Medio Ambiente y Resultado del censo 2019
Enlace para la celebración del Día del Medio Ambiente y Resultado del censo 2018

Fotografías de Eusebio Rico

domingo, 19 de abril de 2020

Llegan los Zamallas

La noche del 17 de abril de 2020 se observan los primeros dos ejemplares de chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) en el entorno de la Sierra de Estepa- Becerrero, un ave muy emblemática para la asociación puesto que Zamalla es el nombre vernáculo con el que se conoce a esta ave en ciertas zonas de Andalucía.

Chotacabras pardo o cuellirrojo





La importancia de esta curiosa especie se aprecia en los logotipos del grupo a lo largo de su historia:




Lamentablemente se encuentra en grave retroceso como demostramos gracias a los censos de aves nocturnas que realizamos en la comarca (Diez años de Noctua), algo que se repite en todo el territorio nacional como se recoge en los informes de SEO BirdLife: Entre las amenazas que pesan sobre la especie se citan los frecuentes atropellos que sufre por su particular querencia a posarse en carreteras y caminos. Otros problemas importantes los constituyen la pérdida de hábitat por causa de las transformaciones agrarias y la destrucción de nidos debida a la quema de rastrojos y al pisoteo del ganado. El aumento de depredadores oportunistas, como ratas, zorros, gatos, etc., ha supuesto también la pérdida de no pocas nidadas. Por último, la utilización de productos fitosanitarios e insecticidas podría reducir sus fuentes de alimento y causar intoxicaciones. El chotacabras cuellirrojo aparece incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “De interés especial”.

jueves, 2 de abril de 2020

Nuevas especies estivales

El 1 de abril de 2020 se observan nuevas especies de aves estivales como la curruca mirlona (Sylvia hortensis), el alcaudón común (Lanius senator) y la oropéndola (Oriolus oriolus) en el entorno de la Sierra del Becerreo.

lunes, 9 de marzo de 2020

Llegó el cuco

Si hay un reclamo característico que nos recuerda que la primavera está a la vuelta de la esquina es el reclamos del cuco (Cuculus canorus), oído por primera vez en 2020 el pasado sábado 7 de marzo. Ya será un sonido típico en nuestro monte mediterráneo.

Compartimos la observación este día de la primera culebrera europea (Circaetus gallicus)

La llegada masiva del Milano negro

La primera semana de marzo de 2020 se observan los primeros milanos negros (Milvus migrans) sobre la Sierra Sur de Sevilla, aun compartiendo el cielo andaluz con el milano real (Milvus milvus). Es el día 7 de marzo cuando se cuentan por cientos mientras se dirigen hacia el norte, cogiendo las corrientes térmicas que se crean entre olivares y sierras. Y ya no se observan ningún ejemplar de milano real.

Milvus migrans
Milano negro en plena migración